Baisma

Por Dagny Vidal - julio de 2025

La huella de carbono se ha consolidado como una herramienta esencial para que las organizaciones comprendan y gestionen su impacto climático. Ya sea a nivel de producto o de organización, medir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) permite identificar oportunidades de reducción, mejorar la eficiencia y avanzar hacia la descarbonización.

Este insight ofrece una introducción técnica y clara a los conceptos fundamentales, los enfoques de medición y los principales estándares internacionales.

¿Qué es la huella de carbono?

La huella de carbono es un indicador que cuantifica la totalidad de GEI emitidos directa o indirectamente por una actividad, organización, producto o servicio, expresada en kilogramos de CO₂ equivalente (kg CO₂e). Su medición permite identificar fuentes de emisiones y establecer estrategias de mitigación.

Aunque se expresa kg CO₂e, la huella de carbono incluye distintos gases de efecto invernadero como el metano (CH₄), óxidos de nitrógeno (N₂O) o gases fluorados. Cada gas tiene un potencial de calentamiento global (GWP) distinto, por lo que se utiliza el CO₂e como unidad común de comparación.

¿Qué es la huella de carbono? - Baisma

Huella de carbono de organización: enfoque corporativo

La huella de carbono organizacional evalúa las emisiones asociadas a todas las actividades de una entidad durante un periodo determinado. Para su cálculo, existen dos estándares ampliamente reconocidos y utilizados a nivel internacional:

  • GHG Protocol: desarrollado por el World Resources Institute (WRI) y el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), proporciona una estructura detallada para identificar y categorizar las emisiones en tres alcances:
    • Alcance 1: emisiones directas de fuentes propias o controladas.
    • Alcance 2: emisiones indirectas por consumo de electricidad, calor o vapor.
    • Alcance 3: otras emisiones indirectas a lo largo de la cadena de valor.
  • ISO 14064-1: norma internacional que establece principios y requisitos para la cuantificación y reporte de emisiones y remociones de GEI a nivel organizacional. Permite estructurar y verificar inventarios de carbono, asegurando transparencia y consistencia.

Ambos enfoques son complementarios y pueden utilizarse conjuntamente o de forma independiente, dependiendo del contexto y los objetivos de cada organización.

Huella de carbono: conceptos clave, niveles de análisis y estándares de referencia
Huella de carbono: conceptos clave, niveles de análisis y estándares de referencia

Huella de carbono de producto: enfoque ciclo de vida

La huella de carbono de producto (HCP) se centra en las emisiones generadas a lo largo del ciclo de vida de un bien o servicio, desde la extracción de materias primas hasta su disposición final. Este enfoque permite identificar etapas críticas y oportunidades de mejora en todas las etapas.

El cálculo de la HCP implica definir claramente los límites del sistema (por ejemplo, desde cuna a puerta o desde cuna a tumba), así como aplicar reglas de asignación en procesos compartidos o con coproductos. Estas decisiones metodológicas influyen directamente en los resultados y su comparabilidad.

Además de ser una herramienta técnica, la HCP también tiene un papel creciente en la comunicación ambiental. Cuando está basada en normas reconocidas (como la ISO 14067) y debidamente verificada, puede integrarse en declaraciones ambientales de producto (EPD) o respaldar alegaciones ambientales creíbles. En estos contextos, contribuye a mejorar la transparencia y a evitar el greenwashing.

La medición de la huella de carbono se apoya habitualmente en herramientas de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) como SimaPro, GaBi u OpenLCA, que permiten modelar con precisión las distintas etapas del ciclo de vida del producto. Estas herramientas utilizan bases de datos de factores de emisión como ecoinvent o Agri-footprint. También se emplean factores de emisión publicados por organismos oficiales como el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), especialmente en cálculos organizacionales o aproximaciones simplificadas.

Tres estándares principales guían la evaluación de la HCP:

PAS 2050: desarrollado por el British Standards Institution (BSI), este estándar proporciona una metodología para evaluar las emisiones de GEI de productos y servicios a lo largo de su ciclo de vida, facilitando comparaciones entre productos similares y decisiones informadas en la cadena de suministro.

ISO 14067: esta norma internacional especifica los principios, requisitos y directrices para la cuantificación y reporte de la huella de carbono de productos, basándose en las normas de evaluación del ciclo de vida ISO 14040 e ISO 14044. Permite una evaluación detallada y coherente de las emisiones asociadas a productos específicos.

GHG Protocol Product Standard: publicado por el World Resources Institute (WRI) y el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), este estándar establece un marco integral para medir y reportar las emisiones de GEI a lo largo del ciclo de vida de los productos. Es coherente con otros estándares como PAS 2050 y está diseñado para facilitar la toma de decisiones estratégicas en sostenibilidad.

Más allá del cumplimiento normativo, la HCP ofrece un enfoque práctico para identificar puntos críticos de emisión y mejorar productos desde su fase de diseño (ecodiseño), seleccionar materiales con menor intensidad de carbono o tomar decisiones estratégicas en la cadena de suministro. En ese sentido, constituye una palanca clave para la ecoinnovación y la competitividad sostenible.

Beneficios de medir y gestionar la huella de carbono

Implementar la medición y gestión de la huella de carbono aporta múltiples ventajas:

  • Cumplimiento normativo: facilita la alineación con regulaciones ambientales y estándares internacionales, como el nuevo Real Decreto 163/2014 (actualizado en 2024) que regula el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción en España. También responde a exigencias europeas como la CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive), que obliga a las grandes empresas a reportar información detallada sobre su desempeño ambiental, incluyendo emisiones de GEI.
  • Mejora de la eficiencia operativa: la cuantificación de emisiones identifica procesos ineficientes o intensivos en carbono, lo que facilita la implementación de medidas de optimización energética y reducción de costes
  • Ventaja competitiva y reputacional: comunicar de forma transparente la huella de carbono mejora la imagen corporativa, refuerza la confianza de consumidores y clientes, y posiciona a la empresa como referente en sostenibilidad.
  • Acceso a mercados y financiación sostenible: la información sobre impactos climáticos es cada vez más requerida en licitaciones, acuerdos con proveedores y criterios ESG para financiación verde.
  • Preparación estratégica ante regulaciones futuras: medir y gestionar hoy facilita el cumplimiento de exigencias más estrictas mañana, minimizando riesgos regulatorios y reputacionales.

La huella de carbono es una herramienta clave para que las organizaciones comprendan y gestionen su impacto ambiental. Adoptar estándares reconocidos y enfoques sistemáticos permite no solo cumplir con requisitos normativos, sino también impulsar la innovación y la sostenibilidad empresarial.

Medir, analizar y actuar son pasos esenciales en cualquier proceso de transformación ambiental. En Baisma, apoyamos a las organizaciones en el análisis y comunicación de sus impactos de forma técnica y transparente.

¿Te interesa? Contáctanos.